PA3: «LA CASA DE MELNIKOV» 1927-1929
El sueño de tener una casa-taller propia surgió en Konstantín Mélnikov durante sus años de estudio en la Escuela de Pintura, Escultura y Arquitectura de Moscú. Al principio, tenía la intención de comprar una casa ya construida y remodelarla, por lo que buscó durante mucho tiempo un edificio adecuado en Moscú.
Sin embargo, ya a principios de la década de 1920, Konstantín Mélnikov trabajaba intensamente en los bocetos de proyectos para construir una casa en un estilo innovador. En el archivo personal del arquitecto se conservan varias versiones de proyectos de su propia casa, pero todas ellas implican la creación no solo de una casa residencial, sino de una casa-taller, donde se combinarían el entorno doméstico y el laboral.
Durante el proceso de preparación de los bocetos de la casa, Mélnikov actuó en dos roles a la vez: como cliente y como diseñador, y pudo permitirse la máxima libertad en la creación de formas.
Una vivienda unifamiliar en el centro de Moscú es un ejemplo único de este tipo de construcción para la época soviética. A finales de la década de 1920, en la URSS comenzó la construcción de casas-comuna. Las casas-comuna debían fomentar la “cercanía camaraderil” entre todos sus habitantes. Tenían lavanderías, cocinas, comedores, guarderías, clubes y salones comunes, siendo solo los dormitorios individuales. SOLO a una persona se le permitió construir una casa privada en el centro de la capital. Este hecho tiene varias explicaciones.
En primer lugar, la casa de Melnikov fue reconocida oficialmente como una construcción experimental. Aquí, el arquitecto probó la idea de una casa redonda, que debido a su economía y simplicidad de construcción, podría ser utilizada en otros proyectos, incluidas las casas-comuna.
En segundo lugar, a mediados de la década de 1920, Konstantín Melnikov era uno de los arquitectos soviéticos más importantes y reconocidos, no solo en la URSS, sino también en el mundo. Su fama mundial se debió a la construcción del pabellón de la URSS para la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas en París.
En tercer lugar, el arquitecto construyó su casa-taller entre 1927 y 1929, cuando tenía una gran cantidad de encargos reales y podía destinar fondos del presupuesto familiar para la construcción.
El proyecto aprobado para la construcción está fechado el 19 de junio de 1927.
La mansión está construida en un terreno rectangular alargado hacia el interior de la manzana, con una superficie de aproximadamente 840 metros cuadrados: su lado corto da al callejón Krivoarbatsky y mide unos 18 metros, mientras que el lado largo mide unos 43 metros. La casa está retirada hacia el interior desde la línea roja del callejón, dividiendo así el terreno en dos partes desiguales.
La composición volumétrica de la casa consiste en dos cilindros verticales de diferentes alturas pero del mismo diámetro, encajados entre sí en un tercio de su radio, formando así una forma de planta inusual en forma de “8”, orientada en dirección norte-sur. El cilindro más bajo, con la parte sur cortada verticalmente, está rematado con un techo plano y una terraza abierta.
El frente principal de la casa-taller, orientado hacia el callejón Krivoarbatsky, tiene una composición simétrica estrictamente frontal. En el centro de la parte cortada del cilindro pequeño se encuentra la única entrada a la casa, flanqueada por dos grandes ventanas rectangulares. La superficie principal de la fachada del edificio está ocupada por una enorme ventana-pantalla que se extiende a lo largo de toda la altura del segundo piso. Sobre la ventana hay una inscripción en letras en relieve sobre el concreto: “KONSTANTÍN MÉLNIKOV ARQUITECTO”.
Las paredes laterales del cilindro delantero son prácticamente ciegas; solo en el primer piso están perforadas por varias ventanas hexagonales, y una ventana octogonal (la única en la casa) está ubicada en el lado oeste a la altura del segundo piso.
Las fachadas del cilindro trasero, norte, están diseñadas de manera más libre. Sus paredes están perforadas por 57 ventanas verticales hexagonales, formando un único ornamento con un ritmo peculiar de elementos repetitivos, dispuestos en cinco niveles. La fila inferior de ventanas está separada de las cuatro superiores por un tramo más alto de pared ciega. El segundo nivel corresponde al segundo piso, y los tres niveles superiores al tercero. La dinámica en la composición general de la fachada norte la aporta el diseño inusual de los marcos de las ventanas de tres tipos: uno en las ventanas del primer nivel, otro en el segundo y cuarto niveles, y el tercero en el tercer y quinto niveles de ventanas.
Este edificio de la era del vanguardismo soviético es difícil de clasificar en un estilo arquitectónico específico. A menudo, la casa-taller de Mélnikov se caracteriza erróneamente como una construcción en el espíritu del constructivismo o funcionalismo. Sin embargo, a pesar de ciertos rasgos de similitud externa, la obra de Mélnikov estaba fuera de las corrientes arquitectónicas de moda en ese momento, y él se oponía categóricamente a que sus construcciones se clasificaran en estos estilos.
A pesar de la estructura espacial inusual y difícil para la organización de la vida cotidiana, la distribución interior del edificio se distingue por su excepcional funcionalidad. La vida diaria de la familia transcurría en el primer piso de la casa-taller, que estaba dividido en las siguientes habitaciones.
1.Vestíbulo (6,3 m²). La entrada al pequeño vestíbulo está situada en el centro de la fachada exterior.
2. Comedor (17 m²) - la principal habitación del primer piso, donde se reunía la familia, se organizaban comidas y se recibían invitados. El comedor está iluminado por una abertura hexagonal y una gran ventana rectangular a la izquierda de la entrada de la casa.
3. Cocina (7 m²) adyacente al comedor. Una de las aberturas hexagonales de la pared exterior del lado de la cocina se utilizó para instalar un armario refrigerado. La cocina está iluminada por dos ventanas hexagonales, frente a las cuales se encuentra la zona de trabajo: una estufa de gas y una mesa larga con compartimentos para alimentos y utensilios. Sobre la estufa hay una pantalla de vidrio, inusual para la década de 1920, que permite extraer el aire de la estufa a través de la ventilación, lo cual era especialmente importante ya que la cocina no tenía puerta.
4. Pasillo (13,7 m²). La cocina, el comedor y el baño dan al pasillo a través de aberturas sin puertas que llegan hasta el techo de 2,7 m.
5. Baño, que consta de una bañera y un aseo (7 m²), adyacente a la cocina y con instalaciones comunes.
6. Sala de trabajo de la dueña de casa, Anna Mélnikova (6,5 m²). Aquí se encontraba un armario para la ropa, un lugar para planchar y una máquina de coser.
7.8. Dos habitaciones de trabajo infantiles del mismo tamaño (5,6 m²) para el hijo y la hija del arquitecto. Cada habitación tiene una ventana hexagonal.
9. Vestidor (14,2 m²). En esta habitación se guardaba la ropa de todos los miembros de la familia.
10. En el segundo piso se encuentran: Sala de estar (50 m²) — es la sala principal de la casa. Aquí los Mélnikov recibían a los invitados, tocaban música y conversaban.
11. Dormitorio (43 m²) ocupaba el segundo piso del cilindro norte y estaba destinado solo para dormir. El dormitorio en la casa de Mélnikov era común para todos los miembros de la familia. La habitación no tenía armarios ni ningún otro mueble, excepto tres camas empotradas en el suelo: una cama doble para los padres y camas individuales para el hijo y la hija. La cama de los padres estaba visualmente aislada de las camas de los niños por dos particiones radiales. El dormitorio está iluminado por 12 ventanas hexagonales que dan al jardín. No había lámparas de techo en la habitación. Para la decoración de toda la habitación del dormitorio, incluidas las paredes, el techo y las camas empotradas, se utilizó un único material de acabado de color cobre-dorado.
12. El tercer piso está completamente ocupado por el taller de K. S. Mélnikov (50 m²), donde se encontraba el lugar de trabajo del arquitecto. Posteriormente, cuando el hijo del arquitecto, Víctor Mélnikov, se convirtió en pintor, ocupó el taller en el tercer piso, y la sala de estar se convirtió en el estudio de K. Mélnikov.
13. La proyección del cilindro pequeño forma un entresuelo en el taller, desde donde a K. Mélnikov le gustaba observar los bocetos, dibujos y obras de arte dispuestos en el suelo. Desde el balcón del entresuelo hay una salida a la terraza 13, rodeada por un parapeto ciego.
Curiosamente, esta casa moderna y no convencional estaba amueblada con muebles antiguos comprados a bajo precio en la década de 1920. Sin embargo, debido a la obsesión de Mélnikov por la limpieza y un interior sin polvo, quedó muy poco de los muebles.
La superficie total de la casa es de 250 m², la altura del techo en la sala de estar y el taller es de 5 m, y en las demás habitaciones es de 2,5 m.
Pero los tiempos cambiaron, y Moscú fue conquistada por el estilo Imperio Estalinista. La obra de Mélnikov fue estigmatizada, llamada formalismo y una búsqueda de efectos externos. Konstantín Mélnikov fue apartado de todos los proyectos y pasó la segunda mitad de su vida prácticamente en el olvido. Se puede considerar un milagro que al arquitecto no le quitaran su creación favorita, su casa, en la que vivió hasta su muerte en 1974.
En honor al centenario del arquitecto, la UNESCO declaró 1990 como el año de Konstantín Mélnikov. Actualmente, la casa alberga un museo de importancia federal. En 2023, la casa de Mélnikov fue cerrada para restauración.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
BIBLIOGRAFÍA: