PA4: «EL TIEMPO DE LA ARQUITECTURA»
En esta página, me gustaría analizar los cambios en la arquitectura de los hospitales a lo largo del tiempo.
Los datos de excavaciones arqueológicas y las fuentes literarias sobre la historia de la medicina permiten afirmar que las primeras construcciones destinadas a proporcionar asistencia médica ya existían en los complejos religiosos de la antigua Mesopotamia, la antigua India y el antiguo Egipto.
En las grandes ciudades del mundo antiguo, surgieron edificios especiales para discapacitados, huérfanos y enfermos, así como casas especiales para la asistencia en el parto. También existían establecimientos médicos en el ejército y hospitales para los heridos.
ANTIGUO EGIPTO
Se sabe que durante la construcción de las grandes pirámides de Giza se proporcionaba atención médica a los trabajadores. Por ejemplo, las primeras excavaciones alrededor del templo de la diosa Hathor en Dendera (Antiguo Egipto) revelaron la compleja estructura del grandioso complejo del templo en la orilla occidental del Nilo (ilustración 1a). Hasta nuestros días han llegado las principales construcciones: cinco edificios religiosos, incluyendo el templo de la diosa Hathor, una clínica y un lago sagrado. La base del edificio de la clínica era un gran patio con una estatua en el centro. Alrededor del perímetro del patio se ubicaban pequeñas habitaciones auxiliares y residenciales que daban a un pasillo común (ilustración 1б).

ANTIGUA GRECIA
La práctica médica en la antigua Grecia se realizaba en iatreias y asclepeions. La iatreia era una pequeña clínica privada en la casa de un médico profesional. Estas eran casas bien iluminadas, con muchos dispositivos para el tratamiento y la realización de operaciones quirúrgicas. El asclepeion era un complejo donde se trataba a los enfermos, se sistematizaban los conocimientos médicos y se enseñaba medicina. Por lo general, los asclepeions se encontraban en templos dedicados al dios de la medicina, Asclepio. Los asclepeions más venerados eran los de Cos, Cnido, Epidauro y Pérgamo.
El Asclepeion de Pérgamo era un centro médico ampliamente conocido. Desde la parte baja de la antigua Pérgamo, un camino sagrado conducía al Asclepeion, situado fuera de la ciudad, al suroeste (ilustración 2a). Los médicos del antiguo centro médico consideraban que el estado físico y mental del paciente eran inseparables. Por lo tanto, además del tratamiento, el paciente rezaba, asistía al teatro, leía y descansaba en un olivar. La base del diseño del Asclepeion la formaban pórticos-galerías que conectaban entre sí grandes estructuras: un poderoso propileo, una biblioteca, un teatro, el templo de Asclepio, una sala para consultas, y una clínica (ilustración 2б, ilustración 3). En el centro del complejo había tres piscinas con fuentes curativas, utilizadas para bañarse y beber. También había habitaciones para el descanso y la estancia individual.


б - propileo; в - templo de Asclepio; г - centro médico.

IMPERIO ROMANO
El Imperio Romano se destacó por su alto nivel de medicina militar. Desde el campo de batalla, los heridos eran enviados al campamento militar fortificado más cercano, donde se establecían hospitales llamados valetudinaria. Estas eran construcciones típicas de forma rectangular con un patio interior, y la mayor parte de las habitaciones eran salas emparejadas para 4-6 personas con un pequeño vestíbulo en la entrada.

EDAD MEDIA
Los edificios médicos pasaron por un complejo proceso de desarrollo durante la Edad Media. Desde los kinovios (primeras moradas de monjes ermitaños) hasta los hospitale (refugios para enfermos y necesitados), la evolución de la práctica médica y los edificios médicos estuvo vinculada a los monasterios. A principios del siglo IX, la parte médica del monasterio era el leprosario, ubicado fuera de los muros del monasterio y compuesto por pequeñas celdas para los enfermos, una pequeña capilla y una casa para el personal. Desde principios del siglo XI, la mayoría de los monasterios ya tenían sus propios hospitales (enfermerías) para monjes enfermos y hospitales para laicos pobres con instalaciones para proporcionar atención médica básica (por ejemplo, los edificios hospitalarios en el monasterio de Cluny y la abadía de San Martín en Francia, la abadía de Fontevraud en Inglaterra, el monasterio de Mariental en Alemania, entre otros).



Los hospitales se convirtieron en verdaderos edificios médicos en los siglos XII-XV, cuando la medicina práctica salió de los muros de los monasterios y se trasladó a los edificios urbanos.
La base de planificación de la mayoría de los hospitales urbanos medievales era una sala larga para los enfermos, en uno de cuyos extremos siempre había un altar donde se celebraban servicios religiosos regulares. Un ejemplo destacado es el hospital para enfermos graves en Beaune.

EL RENACIMIENTO
Como ejemplo característico, se puede considerar el hospital Ospedale Maggiore en Milán. Tenía una forma rectangular con nueve patios interiores, que contaban con galerías cubiertas. Fue el primer ejemplo de una gran construcción con una estricta simetría en su composición general. Los patios y galerías con una arcada de dos niveles y escaleras interiores permitían un rápido desplazamiento por las distintas secciones del hospital. Las salas y escaleras estaban dispuestas alrededor del perímetro de los pequeños patios interiores. Las habitaciones para los pacientes se organizaban según un sistema de celdas individuales o compartidas, ya que se practicaba ampliamente la separación de los pacientes según su estatus, género y edad. La base del esquema de planificación eran las estructuras de galería-celda, dispuestas alrededor de pequeños patios.

LOS SIGLOS XVII-XVIII
En los siglos XVII-XVIII, se observó una amplia aplicación del principio de conjunto: el complejo de edificios médicos ahora se integraba en el entorno urbano y se convertía en una parte organizada de su composición. La base de esta organización era una zona recreativa en forma de parque, una pequeña plaza verde o un jardín. Alrededor del núcleo verde se ubicaban elementos únicos (representativos) y tipificados (utilitarios) del edificio.
Un ejemplo interesante es el Hospital Naval de Greenwich, fundado en 1694. Cuatro edificios independientes estaban destinados a fines residenciales y de rehabilitación: tratamiento de militares de la marina y estancia de sus familias. Se formó una composición espacial cuyo acento arquitectónico eran dos edificios principales con cúpulas, que flanqueaban la plaza principal que daba al Támesis. La base de la solución de planificación de los edificios del hospital era la combinación de pasillos con salas. En los dos edificios del sur, el sistema de pasillos tradicional con habitaciones-celdas a ambos lados era prioritario.

SIGLO XX
El desarrollo de la medicina en el siglo XIX y el siglo XX requirió una separación más estricta de los edificios y complejos hospitalarios según su especialización. Los complejos comenzaron a diseñarse y construirse en todas partes como una serie de edificios médicos independientes y estructuras auxiliares, ubicados de manera aislada entre sí en medio de áreas verdes.
El modelo para los establecimientos médicos de la segunda mitad del siglo XX fue el sanatorio de tuberculosis, construido según el proyecto de Alvar Aalto en 1933.


SIGLO XXI
Hospital de la ciudad de Manta, Ecuador. Autores: PMMT. 2018


Centro de Rehabilitación Maggie, Manchester, Reino Unido Autores: Foster + Partners Los centros de rehabilitación Maggie se construyen en el Reino Unido y más allá para proporcionar apoyo informativo y psicológico a los pacientes con cáncer y sus seres queridos. La tarea de los diseñadores es crear una pequeña estructura con una apariencia e interior originales que brinden emociones positivas y una sensación de paz. 2015





¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
BIBLIOGRAFÍA:
- Ранняя история средневековых больниц. Часть 1. Хронология. - Вопросы истории — ЖЖ
- Не человечеству, но человеку: какими были средневековые больницы — Нож
- ТОП-10 примеров исцеляющей архитектуры | ARCHITIME.RU
- Центр Мэгги по проекту бюро Томаса Хизервика в Лидсе | AD Magazine
- Больница — Википедия
- Исторический путь архитектурного развития лечебных зданий и комплексов